
Alex Hurtado Zapata
Diseñador Industrial
y de concepto | PHINEAL
2 DE JUNIO, 2017

Del capitalismo cognitivo a la innovación abierta
La innovación se ha convertido en un término de uso frecuente, un objetivo compartido por empresas e instituciones educativas, y la búsqueda constante de soluciones creativas rige hoy la mayoría de los quehaceres proyectuales. También las diversas disciplinas modifican sus fronteras para dar espacio a la colaboración, sin embargo, persiste una actitud cautelosa ante la circulación de las ideas. Las organizaciones con capacidad para resguardar información sitúan sus áreas de desarrollo e investigación en entornos muy controlados, yendo en dirección contraria al afán innovador de apertura, mientras los emprendimientos con recursos limitados, pero con gran capital de conocimiento y destrezas, demandan espacios para promover su valía ante quienes podrían dar impulso a sus emprendimientos.
Tal condición incide en la percepción del impacto transformador de la industria. Las organizaciones consolidadas, o de gran envergadura, orientan sus esfuerzos a mantener su posición en el medio, enfocándose a necesidades de orden práctico y pequeñas mejoras incrementales, a la vez que adoptan reserva ante cambios radicales que pudieran suponer una amenaza a sus fortalezas. Efectos visibles de ello son la actitud reactiva a los problemas y una pobre capacidad de anticipación, con su consiguiente negligencia ante oportunidades de diseño -las cuales presenciamos con frecuencia en la vida cotidiana– que requieren conceptos amplios e integrales de solución. Nadie podría recriminar las precauciones ante el riesgo, ni objetar la necesidad de estabilidad para un plan de desarrollo sostenido, pero es necesario propiciar una visión de futuro que incorpore elementos dinámicos a su estructura.

Hacia un modelo de apertura del diseño colaborativo.
La condición sistémica de un entorno de innovación efectiva ha de promover medios de colaboración entre agentes del proceso que conocen bien las necesidades, y aquellos que poseen el capital tecnológico o los medios para responder a ellas. En este contexto, el léxico de la metodología proyectual, las técnicas de representación gráfica y la declaración de objetivos transversales constituyen un sistema de comunicación que, a su vez, prefigura el propósito de un tipo particular de organización, una que puede anticipar escenarios y cursos de acción alternativos a los de una empresa convencional. El hecho de dibujar una idea –aun tratándose del boceto rápido apuntado en un meeting de café– no es simple ni casual, puesto que declara en papel el acuerdo en torno a un prospecto, y confiere imagen a un convenio creativo inexistente hasta ese momento; el trazo que define un concepto no es sólo el resultado de un grafismo espontáneo, sino el ejercicio de una destreza largamente cultivada en la reflexión analítica de la observación.


Locksley Hall
–Lord Alfred Tennyson
El modelo de Imageniería y el futuro
El proyecto Imageniería, de la división Solar Robotics de Phineal, nació como una propuesta creativa desde el concept art, para promover visiones de escenarios futuros y debatir las transformaciones socio-técnicas del presente, como la creciente conciencia respecto los recursos energéticos y una concepción más orgánica del entorno urbano, desde el objeto al paisaje. Su punto de partida, la serie «Postales del futuro» (2016) difundida en redes sociales, concitó la opinión de profesionales y público de áreas disciplinares especializadas como la ingeniería y el diseño, que aportaron argumentos desde su particular interpretación del material visual. En torno a esta primera experiencia, se planteó la creación de una plataforma abierta de proyectos en bocetos, planos, diagramas funcionales u otras formas de representación susceptibles de ser difundidos por medios digitales, entendidos como nodo de convergencia para la creación de valor y la formulación ideas desde el diálogo interdisciplinar.


Fuentes y referencias bibliográficas.
ACKOFF, RUSSELL (2006) Idealized design. How to dissolve tomorrow’s crisis today. EE.UU. FT Press.
ANDERSON, CHRIS. (2010) “In the new industrial revolution, atoms are the new bits” Wired Magazine, January 2010, I (25). EE.UU.
DUNNE, ANTHONY & RABY, FIONA (2013) Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming. EE.UU. MIT Press.
HONEYMAN, RYAN (2014) The B Corp Handbook: How to use business as a force for good. EE.UU. Berrett-Koehler Publisher.
JOHNSON, STEVEN (2011) Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación. Madrid, España. Turner publicaciones.
MASON, PAUL (2016) Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Paidós.
RIFKIN JEREMY (2014) La sociedad de coste marginal cero: el internet de las cosas, los bienes comunes y el eclipse del capitalismo. Barcelona, España. Ed. Paidós.
SHECKLEY, ROBERT (1978) Futuropolis. Impossible cities of science fiction and fantasy EE.UU. A & W Publishings.
VOGEL, CRAIG. CAGAN, JONATHAN & BOATWRIGHT PETER (2005). The design of things to come. How ordinary people create extraordinary products. EE.UU. Pearson Education, Wharton School Publishing.
